La educación transforma vidas

Sobre nuestro propósito

La Cátedra es un espacio para facilitar la colaboración entre investigadores y docentes de alto nivel y reconocidos internacionalmente de la Institución Anfitriona y otras instituciones del país, así como de otras partes de la región y de otras regiones del mundo.

La Cátedra es un espacio para facilitar la colaboración entre investigadores y docentes de alto nivel y reconocidos internacionalmente de la Institución Anfitriona y otras instituciones del país, así como de otras partes de la región y de otras regiones del mundo.

Nuestra misión es impulsar la colaboración entre expertos locales e internacionales para garantizar que cada estudiante en zonas rurales tenga acceso a una educación de calidad, inclusiva y adaptada a su entorno.

OBJETIVOS

Fomentar el uso de metodologías y tecnologías pedagógicas innovadoras para el aprendizaje individualizado que se adapte también a las características y necesidades de los estudiantes rurales

Fortalecer la participación activa de las familias y los líderes locales en los procesos educativos mediante la integración de los conocimientos y experiencias locales en los programas de aprendizaje de los estudiantes.

Contribuir a un acceso más equitativo y a una mayor integración de los estudiantes de las comunidades rurales colaborando con los actores responsables en cursos y talleres sobre enfoques y metodologías.

Dar a conocer las investigaciones generadas y los diálogos en curso relacionados con los desafíos y las oportunidades de la escolarización en las zonas rurales.

Cooperar estrechamente con la UNESCO, otras Cátedras UNESCO y las redes UNITWIN en programas y actividades pertinentes.

La educación en áreas rurales en Colombia enfrenta desafíos particulares debido a las condiciones geográficas, económicas y sociales que afectan el acceso de la
población a la educación de calidad, con todas las herramientas y tecnologías
disponibles en áreas urbanas.  Algunas de las razones principales son

  • En Colombia la topografía montañosa y diferentes condiciones climáticas son una barrera para la comunicación entre los centros urbanos y la ruralidad. Las distancias son grandes, y las carreteras pueden ser intransitables en algunas épocas del año
  • Las escuelas en áreas rurales suelen tener dificultades con su infraestructura y la falta de servicios primarios como el agua potable y la electricidad. Por consiguiente, la disponibilidad de recursos de conocimiento como bibliotecas y laboratorios se afecta.
  • La falta de servicios públicos y acceso a las zonas rurales deprime la participación del recurso humano. En zonas rurales, a menudo hay escasez de docentes calificados. Muchos profesores deben enseñar múltiples asignaturas a varios niveles educativos al mismo tiempo. Además, hay dificultades para retener a los docentes en estas áreas debido a condiciones laborales desfavorables y la falta de incentivos.
  • Las condiciones de escases en las zonas rurales y la pobreza de las familias en algunos casos evitan que los jóvenes puedan estudiar y se vean forzados a trabajar desde edades muy tempranas. Además, las familias no tienen muchas expectativas de cambio culturar, especialmente por la naturaleza agrícola y ganadera de las zonas rurales suele no incentivar.
  • La violencia en Colombia históricamente a causado movilización de familias y el cambio en sus prioridades para vivir. La violencia a cambiado el control de los territorios y con ello la educación de estos territorios rural ha quedado relegado.
  • Mientras que la educación primaria tiene una buena cobertura, la educación secundaria presenta mayores dificultades en áreas rurales. Muchos jóvenes no pueden continuar con su educación secundaria debido a la falta de infraestructura o recursos.

Educación en áreas rurales

Con la implementación de políticas específicas, programas de apoyo y nuevas tecnologías, se espera que la brecha entre la educación urbana y rural pueda seguir reduciéndose, garantizando así un acceso más equitativo y de calidad para todos los niños y jóvenes del país.

La educación rural en Colombia enfrenta barreras geográficas, económicas y sociales que limitan el acceso a herramientas educativas de calidad. Desde la infraestructura deficiente hasta la falta de docentes calificados, las zonas rurales requieren soluciones específicas para asegurar que cada joven tenga las mismas oportunidades que sus pares urbanos.

Nuestro enfoque está centrado en cerrar esta brecha educativa, utilizando tecnologías modernas, políticas inclusivas y metodologías innovadoras para ofrecer una educación que realmente transforme vidas y comunidades.